lunes, 21 de septiembre de 2009

Los proyectos científicos deben ayudar a disminuir la pobreza: Rector de la UV




Comunicado de Prensa
Xalapa, Equez., Ver., lunes 21 de septiembre de 2009

Inauguró el VII Simposio Internacional de Etnobotánica
Los proyectos científicos deben ayudar a disminuir la pobreza: Rector de la UV

· La codicia frena el desarrollo de los pueblos: Rodrigo Carazo

Susana Castillo Lagos

Los proyectos e investigaciones promovidos en el campo de la etnobotánica no sólo deben contribuir, en términos académicos, al rescate y la valorización de la biodiversidad, sino a disminuir los niveles de pobreza y marginación social, expresó el rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo.
Durante la inauguración del VII Simposio Internacional de Etnobotánica, promovido por la Fundación Amigos de la Universidad para la Paz de Costa Rica, el Rector destacó las similitudes que existen entre ese país y Veracruz en lo a que biodiversidad de flora y fauna se refiere, pero también en la pobreza y marginación que existe en algunos sectores sociales.
“Celebro que este simposio pueda ser el espacio para seguir contribuyendo al intercambio de experiencias académicas, al desarrollo y el estudio de la rica biodiversidad, pero también para poner en marcha propuestas que permitan disminuir la marginación en Centroamérica”, dijo el Rector.
En tanto Rodrigo Carazo Odio, presidente de la Fundación que este año celebra su décimo aniversario, destacó que “la codicia en el campo de la medicina ha hecho estragos: nuestros pueblos no tienen acceso, en razón de precio y de patentes, al conocimiento que le traería un mejoramiento de la calidad de vida, un instrumento positivo de solidaridad y vida en conjunto”, expresó.
Domingo Canales, director del Área de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la UV, comentó que el evento contempla una conferencia magistral y 24 ponencias, mediante las que se divulgarán los resultados de las últimas investigaciones etnobotánicas desarrolladas en Israel, Portugal, Italia, Cuba, Estados Unidos, Perú, Costa Rica y México.

Científica distinguida
El evento también enmarcó la entrega de la Placa de Honor como Científica Distinguida 2009 a Zohara Yaniv Bachrach, por su dedicación y excelencia académica plasmadas en una vida dedicada a la etnobotánica, farmacognosia y a la investigación de la historia de las plantas medicinales.
“La etnobotánica y la medicina tradicional se han convertido en algo muy importante en las diferentes áreas de investigación, especialmente porque últimamente las clásicas terapias de medicinales han fallado en el tratamiento de enfermedades”, dijo la galardonada.
Dijo que los antibióticos ya no son herramientas útiles para combatir enfermedades infecciosas, y por ello es necesario aprovechar la tradición ancestral que países como Costa Rica, México e Israel, de donde es originaria, tienen en el uso de plantas medicinales.
Zohara Yaniv pertenece al Departamento de Recursos Genéticos e Investigación de Semillas del Instituto de Ciencia de las Plantas y la Organización para la Investigación de la Agricultura del Centro Volcani Bet-Dagan, en Israel.

Recuperación genética
En representación del gobernador Fidel Herrera Beltrán, Héctor Hernández Andrade, director general forestal de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Sedarpa), habló sobre los esfuerzos que el gobierno estatal promueve para el rescate y conservación de plantas propias de la entidad.
Explicó que recientemente repatriaron de Sudáfrica cinco mil 800 semillas de pinus patula conservadas en bancos genéticos de ese país, donde hay sembradas alrededor de 2 millones de hectáreas: “Esa especie forestal maderable es eminentemente veracruzana; de las 27 mil hectáreas que hay en el país, 20 mil están en la entidad”. Dijo que mediante convenio entre la Sedarpa y el Centro de Genética Forestal de la UV, la institución será depositaria de esas semillas.

Pie de foto

210909EtnobotánicaFoto01
El rector Raúl Arias Lovillo dijo que los proyectos académicos deben contribuir a disminuir la pobreza y marginación que persiste en diferentes grupos sociales.

210909EtnobotánicaFoto02
Zohara Yaniv Bachrach fue nombrada Científica Distinguida 2009 por la Fundación Amigos de la Universidad para La Paz. La acompañan el presidente de ésta, Rodrigo Caraz, y el rector de la UV, Raúl Arias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario